lunes, 6 de octubre de 2014

Patologías del oído externo


1.- Congénitas

1.1.- Oreja de Asa
Etiología
-Mal formación congénita menor del ángulo de implantación del pabellón auditivo (25°- 40°) está aumentado siendo igual o mayor a 90°.

Sintomatología:
-Concha ancha (le da más proyección). 
-Ausencia de pliegue natural (permite que se doblen hacia atrás).

Tratamiento: 
-Cirugía (otoplastía).
Figura 1.1: Oreja de Asa

1.2.- Fistula Preauricular
Etiología: 
-Resulta de un cierre insuficiente del primer y segundo arco branquial de una función incompleta de los distintos tubérculos auriculares.

Se clasifica en tres tipos:
A).- Ubicada entre la comisura  bucal y trago.
B).- Ubicada delante de la nariz ascendente del hélix. Se dirige  al CAE.
C).- Depresiones que se ubican en varias partes del pabellón auricular.

Sintomatología
-Asintomática.
-Secreción espontanea (blanca, amarilla).
-Si el orificio se obstruye produce retención edema.

Tratamiento: 
-En casos sintomáticos  antibióticos y antinflamatorios.
-Técnica quirúrgica.
Figura 1.2: Fistula Preauricular


1.3.- Apéndice Auricular
Etiología:
-Mamelones pequeños de tejido conectivo y recubiertos de piel. Asociados a anomalías renales.

Sintomatología:
-No existe.

Tratamiento:
-Cirugía.
Figura 1.3: Apéndice Auricular

1.4.- Microtia
Etiología
-Alteración en el desarrollo embrionario de los montículos auriculares. Desde alteraciones minimas en el pabellón auricular hasta la anotia.

Tratamiento:
-Reconstrucción quirúrgica  del pabellón.

Alteraciones audiológicas:
-Puede ir acompañada de alteraciones  auditivas (Hipoacusia grado variable).
Figura 1.4: Microtia
1.5.- Estrechez del CAE
Etiología:
-Diámetro  igual o inferior a 4mm.

Sintomatología:
-Hipoacusia grado variable

Tratamiento:
-Cirugía
-Aseo periódico.

Figura 1.5: Estreches del CAE


1.6.-Atresia del CAE
Etiología: 
-El daño se origina en I y II arco branquial y puede ser ocasionado por un gen anómalo, malformaciones cromosómicas o teratogenicas.

Tratamiento:
-BERA.
-Habilitación auditiva.
-Reconstrucción quirúrgica.

Alteraciones audiológicas:  
-Siempre Hipoacusia conductiva.
-GAB máximo.
Figura 1.6: Atresia del CAE


2.- Inflamatorias

2.1.- Otitis Externa Localizada (furunculosis)
Etiología: 
-Infección de un folículo piloso o glándula sebácea (seborrea).  Producida por estafilococo dorado.

Sintomatología:
-Otalgia
-Signo de trago positivo
-Inflamación localizada en el tercio externo del conducto auditivo externo.

Tratamiento: 
-Drenaje del absceso.
-Local: Antibiótico y corticoides.
-General: Analgésicos, antinflamatorios.

Alteración audiológica
-No
-Hipoacusia leve.


2.2.- Otitis Externa Difusa
Etiología: 
-Infección bacteriana aguda de la piel del cae, se produce por traumatismos locales o ambiente húmedo.
-Generalmente se asocia a bacterias gram negativas.

Sintomatología: 
-Otalgia.
-Otorrea serosa o purulenta.
-Signo del trago positivo.
-Otoscopia dolorosa.
-Estenosis inflamatoria del conducto

Tratamiento: 
-Evitar la entrada de agua.
-Colocar ácido acético para acidificar la piel del conducto.
-Antibióticos como gentamicina.

Figura 2.2: Otitis externa Difusa


2.3.- Otitis Externa Micótica (otomicosis)
Etiología: 
-Infecciones por hongos del CAE.
-Elevada humedad en el CAE.
-Cuadro bacteriano previamente tratado con antibióticos.

Sintomatología: 
-Disminución de la audición.
-Dolor de oídos.
-Prurito
-Sensación de oído tapado.

Tratamiento:
-Antifungicos
-Antimicóticos

Alteraciones audiológicas:
-Hipoacusia grado variable.

Figura 2.3: Otitis externa micotica


2.4.- Otitis Externa Necrotizante
Etiología: 
-La infección se inicia como cualquier otitis externa.
-Infección y daño de los huesos del CAE por Pseudomona aeruginosa (bacteria).
-Más frecuente en ancianos, diabéticos e inmunodeprimidos.
               
Sintomatología: 
-Tejido de granulación en el CAE.
-Destrucción ósea.
-Ulceras y secreciones.
-Dolor de cabeza y Otalgia.
-Dermatitis de conducto 

Tratamiento: 
-TC (tomografía computarizada)
- Resonancia magnética de la cabeza
-Grammagrafía con radionúclidos
-Antibióticos
-Cirugía para extirpar el tejido muerto o dañado (desbridamiento quirúrgico)
- Antibioterapia agresiva sistémica y local con aseo diario del canal auditivo.

Alteración audiológica:
-Hipoacusia grado variable.

Figura 2.4: Otitis externa necrotizante

2.5.- Pericondritis
Etiología: 
-Traumatismo con desgarro, mordeduras, picaduras, quemaduras, otohematoma infectado, furúnculo, otitis media supurada, sífilis, etc.

Sintomatología: 
-Presencia de dolor.
-Hiperemia de pabellón auricular con tumefacción.
-Inflamación del pabellón.

Tratamiento: 
-Antibióticos.

Alteración audiológica
-No.


Figura 2.5: Pericondritis


2.6.- Otitis Externa Eccematosa
Etiología:
-Causada por una alergia, de acuerdo con la cual habría una forma humoral y una forma tisular de propagación.

Sintomatología
-En la fase aguda se observa inflamación rojiza con ampollas y postulas húmedas. En la fase crónica se observa la piel seca con descamación y prurito.

Tratamiento
-Tratamiento local ácido bórico.

Figura 2.6: Otitis extrerna eccematosa



3.- Tumorales

3.1.- Exostosis
Etiología: 
-Es causado por periostitis secundaria a la exposición al agua fría.

Sintomatología: 
-Estrechez del CAE
-Tapones de cerumen a repetición.

Tratamiento: 
-Dependiendo del grado de la lesión se requiere de extirpación quirúrgica.

Alteración audiológica
-lesiones de gran tamaño que ocluyen el CAE se produce hipoacusia.
Figura 3.1: Exostosis

3.2.- Osteoma
Etiología: 
-Tumor benigno en el conducto auditivo externo. Difiere de la exostosis en que no existe crecimiento laminado.
-Proliferación anormal de células sin metástasis.

Sintomatología: 
-Exposición frecuente al agua fría. (Nadadores)
-Traumatismos.
-Eczemas.    
-Sensación bilateral de oído tapado.         
-Picazón 
-Estrechez del CAE
-Tapones de cerumen a repetición.                                                                                

Tratamiento: 
-Audiometría tonal.
-Timpanometría.
-Extirpación quirúrgica.
 
Figura 3.2: Osteoma
                   

3.3.- Carcinoma escamoso
Etiología: 
-Proliferación anormal de células sin metástasis.

Sintomatología: 
-Otalgia.

Tratamiento: 
-Extirpación quirúrgica.

Figura 3.3: Carcinoma Escamoso

3.4.- Carcinoma basocelular
Etiología: 
-Tumor agresivo debido a exposición solar.

Sintomatología: 
-Otalgia
-Hipoacusia
                          
Tratamiento: 
-Cirugía.

Figura 3.4: Carcinoma basocelular
3.5.-Queratosis actínica

Etiología:
Transformación del epitelio, se aprecia atrofia o hipertrofia del epitelio. Es la lesión precancerigena más frecuente y es el producto de la exposición exagerada a los rayos ultravioletas.

Signos y síntomas:
 Se presenta resequedad por atrofia de las glándulas sudoríparas. Es generalmente asintomática y puede producir malestar o sensación de presión, casi nunca es mayor a 1 cm, es de color amarillento, café o negro.

Tratamiento:

Aplicación tópica de 5-fluorouracilo.

Figura 3.5: Queratosis actinica


3.6.- Miringitis bullosa viral
Etiología:  
-Bulas serosas traslúcidas

Sintomatología:  
Otalgia
- Otorragia

Tratamiento:  
- Gotas otológicas locales
- Analgésicos

Figura 3.6: Miringitis bullosa viral
3.7.-Cuerno cutáneo

Etiologia:
Son excrecencias cornificadas, duras, pueden nacer de lesiones benignas, como pólipos filiformes o fibroepiteliales.

Signos y síntomas:
Muestran un engrosamiento del estrato córneo con áreas de paraqueratosis.

Tratamiento:
Su tratamiento siempre es quirúrgico para determinar si hay malignidad.

4.- Cuerpos Extraños

4.1.- Tapón de cerumen (otocerosis)
Etiología: 
-Se desconocen algunos factores predisponentes son:
-Estrechez del CAE.
-Limpieza deficiente.
-Caída de agua que hidrata y expande un  tapón existente.

Sintomatología: 
-Ocasionalmente vértigo.
-Sensación de oído tapado.
-Acúfenos
-Autofonía
-Acidenos.

Tratamiento: 
-Gotas óticas para ablandar y disminuir el cerumen.
-Retirar el tapón de cerumen mediante un lavado de oídos con agua a 37°C.

Alteración audiológica
-Usualmente no existe hipoacusia.
-Hipoacusia conductiva leve


Figura 4.1: Tapón de cerumen


5.- Traumáticas

5.1.- Otohematoma
Etiología: 
-Golpe o caída en el hueso temporal y/o aurícula.

Sintomatología: 
-Dolor
-Adormecimiento de la oreja.

Tratamiento: 
-Aseo del oído.
-Tratamiento paliativo del dolor.



Figura 5.1: Otohematoma



5.2.- Laceraciones
Etiología: 
-Corte en el pabellón auricular

Sintomatología: 
-Dolor.

Tratamiento: 
-Aseo del oído para evitar contaminación.
-Tratamiento paliativo del dolor.
                    
Figura 5.2: Laceraciones

No hay comentarios:

Publicar un comentario