lunes, 6 de octubre de 2014

Patologias oido medio

1.-Malformaciones de la cápsula ótica y de la cadena osicular

 Las malformaciones del oído medio son muy diversas alteraciones de la caja timpánica en sus formas y en su contenido.
-Unión Martillo-yunque.
-Huesecillos rudimentarios.
-Unión de huesillos a las paredes de la caja.
-Esbozo de estribo.

Signos y síntomas
-Hipoacusia.

Tratamiento: 
-Audífonos.
-Cirugía CRL: estética, funcional.
Figura 1: Malformaciones Congénitas


2.- Disfunción tubaria

Etiología:
 a) Puede ser anatómica donde se presentara:
-          -  Hiperplasia adenoidea
-          - Adenoditis crónica
-          - Cicatrices del ostium postquirúrgico
-          - Tumores de rinofaringe
-          - Disfunción del velo del paladar

b) Puede ser alérgicas o inmunológicas, o también por una infección viral o bacteriana.

Signos y síntomas:
-  Edema de la mucosa
Trasudado de la caja del tímpano
Aumento de la rigidez de la cadena osicular con retracción de la membrana timpánica
Sensación de oído tapado
Otalgia
Autofonia
Hipoacusia leve

Tratamiento:
De acuerdo a su etiología:
Antialérgicos
Antibióticos
Descongestionantes
Maniobra de valsalva
Cirugía

Figura 2: Disfunción tubaria

3.-Barotrauma

Es un trauma provocado por diferencias de presión.

Etiología: Es provocado por la incapacidad de la trompa de Eustaquio de igualar presión.

Signos y síntomas:
-          - Membrana timpánica retraída, hiperemica o hemorrágica
-          - Hemotímpano
-          - Exudado seroso intratímpanico
 - Hipoacusia
-          - Otalgia
-          - Sensación de presión ótica

Tratamiento:
-          - Descongestionantes
-          - Antinflamatorios
-          -Calor local
-          - Antibióticos preventivos
-          - En casos severos: Meringotomia (quirúrgico).

Figura 3: Barotrauma


4.-Otitis media 

4.1 Otitis media aguda (OMA)

Es un proceso infeccioso causado por inflamación de la mucosa del oído medio y cavidades vecinas.

Etiología:
-          - Obstrucción de la trompa de Eustaquio.
-          - Permeabilidad capilar más severa, convirtiendo el líquido seroso en exudado.
-          - Aumento de la presión que puede llevar a una perforación de la membrana timpánica.

Signos y síntomas:
-          - Hipoacusia
-          - Disminución de la movilidad de la m. timpánica
-          - Evidencia salida de material purulento a través de una perforación.
-         -  Abombamiento
-          - Otalgia pulsatil
-          - Tinnitus
-          - Autofonía
-          - Fiebre
-          - Malestar general (2 sem o menos)

Tiene 4 fases
Fase hiperémica: Enrojecimiento de la membrana timpánica en forma difusa.
Fase trasudador: Burbujas o nivel hidroaereo en el oído medio, limitación de la movilidad de la m. timpánica.
Fase exudador: Abombamiento de la membrana timpánica con aumento de la vasculatura radiada.
Fase supuración: Material purulento que sale a través de una perforación de la m. timpánica.

Tratamiento:
-        . -  Antibioticos
-          - Antihistamínicos
-          - Antiinflamatorios

Figura 4.1: Otitis media aguda


4.2.- Otitis media aguda recidivante (OMAR)

Es una OMA con frecuencia de:
-          - 3 cuadros en 6 meses
-        -   4 cuadros en 12 meses (siendo uno en los últimos 6 meses)

Tratamiento:
-          Amoxicilina
-          Cirugía (Puncion evacuadora, colocación de tubo de ventilación y una adenoidectomia).



4.3.-Otitis media con efusión (OME)

Presencia de liquido en el oído medio, sin signos o síntomas de infección aguda del oído.
Puede ocurrir espontáneamente por una disfunción de la trompa de Eustaquio o como una respuesta inflamatoria siguiendo a una OMA.

Etiología:
-Disfunción de la trompa de Eustaquio
-Respuesta inflamatoria seguida de un OMA
-Strrptococcus pneumoniae
-Haemoplhilus influenzae
-Moraxella catarrhalis

Signos y Síntomas:
-Disminucion en movilidad timpánica
-        - Evidencia salida de material purulento a través de una perforación.
-        - Abombamiento
-        - Otalgia pulsatil
-        - Tinnitus
-        - Autofonía

Tratamiento:
-75-90% de los casos se resuelven de manera espontánea en los primeros tres meses.
-Tubos de ventilación solamente después de 6 a 12 meses con OME continua bilateral, o de 9-18 meses de OME continua unilateral.
-La miringotomia mejora la audición del niño en unos 6-12dB, y previa la cirujia.

Figura 4.3: Otitis media con efusión


4.4.-Otitis media fibro-adhesiva

Retraccion de la membrana timanica con adherencia a los restos de la cadena osicular o al promontorio como conseciancia de una otitis media largamente evolucionada.

Se clasifican en 5 grados:
Grado I: Leve retracción e la membrana timpánica.
Grado II: Retracción de la membrana timpánica que contacta con yunque o con estribo.
Grado III: Membrana timpánica contacta con la pared promontorial (pero no adherido).
Grado IV: membrana timpánica adherida a promontorio.
Grado V: Grado III o grado IV con perforación en la membrana timpánica.

Etiología:
-Disfuncion tubarica que relentiza el recambio gaseoso en el oído medio.
-Disminucion de CO2 desde la sangre venosa hacia la caja del timpano, mientras que el O2 se reduce por ser consumido parcialmente por las células epiteliaces.
-Disminucion de presión intratimpanica con desplazamiento medial del tímpano. En ella influye el tamaño de las cavidades mastoideas.

Signos y Síntomas: 
-Sordera de evolución lenta.

Tratamiento: 
Se puede dividir en:
Medicamentoso: comprende el uso de conticoterapia y antibióticos entre otros.
-Instrumental: Ejercicios que generan el ingreso de presión positiva a través de fosas nasales y de la trompa de Eustaquio para nivelar la presión en la caja timpánica, como el Otovent.
-Quirurjico: Miringotomía, tubos de ventilación, timpanectomía, timpanocondrosplastía y la timpano masteidoctomía.

Figura 4.4: Otitis media fibro-adhesiva


4.5.-Otitis media crónica

-Implica infiltración del mucoperiostio por células redondas que aparecen en inflamación crónica con duración mayor a 12 semanas.
-Evolucionan con brotes de reagudización, que pueden provocar lesiones en la mucosa en oído medio, tímpano y estructuras óseas.
Se clasifican en:
a) Otitis media crónica simple
b) Otitis media crónica colestematosa

a) Otitis media crónica simple
Etiología:
-Esta patología que se produce gracias a bacterias gram negativas (Pseudomonas, proteus y colivasillus)
-Estado del oído medio en el que se han producido lesiones histológicas irreversibles, la más frecuente la perforación de la membrana. También llamado “secuela otorreica”.
-Causado por otitis media aguda de repetición durante la primera infancia. Se puede ver ya en la adolescencia, o a veces se descubre en la edad adulta.

Signos y Síntomas:
-Perforación timpánica
-Supuración mucopurulenta y fétida.
-HC grado variable.
-En muchos casos, síntoma único (no hay infecciones)
-En otros casos, sobreinfecciones con otorrea de repetición (por entrada de agua por el conducto, o por entrada de bacterias desde la trompa).

Tratamiento:
-El tratamiento esta dado por Lavados con ácido Acético al 2%, antibióticos y tratamiento quirúrgico (miringoplastias)
-Gotas Topicas (antibiótico+corticoide)
  
Figura 4.5a: Otitis Media Crónica Simple

  
b) Otitis media crónica colesteomatosa
Etiología:
-La queratina descamada forma la matriz del colesteatoma, que va creciendo y destruyendo el hueso circundante por: infección, isquemia y liberación de enzimas.
-Puede aparecer sin otitis previa, como retracción progresiva de la pars flaccida en el ático, simulando una perforación. Colesteatoma adquirido primario
-Puede aparecer como complicación de una otitis media crónica simple (migración de epitelio córneo a través de una perforación)- Colesteatoma adquirido secundario
-Puede aparecer como una masa de queratina detrás de una membrana intacta, en niños. Colesteatoma congénito

Signos y Síntomas:
-Inicialmente asintomáticos
-Perforación marginal en la pars fláccida o cuadrante PS, oculta por secreciones, cerumen, células descamadas o un pólipo inflamatorio.
-Otorrea fétida (anaerobios) + hipoacusia. Síntomas tardíos inestabilidad y dolor difuso

Tratamiento:
-Siempre quirúrgico por ORL con técnica radical mastoidea modificada
  
Figura 4.5b: Otitis Media Cronica Colesteomatosa

5.-Complicaciones y cuadros anexos derivados de las otitis medias

5.1.-Mastoiditis

Etiología:
-Es una infección de la apófisis mastoides o hueso mastoideo del cráneo.
-Generalmente es causada por una infección del oído medio (otitis media aguda). La infección se puede diseminar desde el oído hasta el hueso mastoideo del cráneo. Este hueso se llena de materiales infectados y su estructura en forma de panal se puede deteriorar.
-Afecta por lo general a los niños. Antes de que existieran los antibióticos, la mastoiditis era una de las causas principales de muerte infantil, pero en la actualidad es una enfermedad relativamente escasa y mucho menos peligrosa.

Signos y Síntomas:
-Secreción
-Dolor o molestia en el oído,
-Fiebre que puede ser alta o incrementarse súbitamente,
-Dolor de cabeza,
-Enrojecimiento del oído o por detrás de éste.

Tratamiento:
-Se trata con antibióticos, se precisan dosis altas (en vena) y por tiempo largo, luego se pasan a vía oral, si no se soluciona se realiza un drenaje o apertura de la zona para extraer el tejido infectado.
-En caso de que la terapia con antibióticos no sea efectiva, es posible que se necesite una cirugía para extraer parte del hueso mastoideo y drenarlo (mastoidectomía). Para el tratamiento de la infección del oído medio, se puede necesitar cirugía para drenar el oído medio a través del tímpano (miringotomía).
Figura 5.1: Mastoiditis


5.2.-Petrositis

Etiología:
-Infección de la porción petrosa del hueso temporal,presencia de gérmenes que invaden esta zona y generan un gran proceso infeccioso inflamatorio entre estos tenemos: Estreptococo, Neumococo, Haemophilus influenzae.
-Se caracteriza por una afectación grave del estado general y neuralgia facial periorbitaria con diplopia por afectación de los pares V y VI (Síndrome de Gradenigo).

Signos y Síntomas:
-Dolores a nivel del hueso temporal y retro orbitarios
-Fiebre
-Malestar general
-Otorrea persistente
-Otalgia

Tratamiento:
-Se trata con Antibioticoterapia de amplio espectro, en casos refractarios se realizara abordaje quirúrgico a través de mastoidectomía, abordaje de fosa media, translaberíntico e infracoclear.
Figura 5.2: Petrositis


5.3.-Interrupción de la cadena osicular

Etiología:
Cualquier golpe que genere una reacción de aceleración y desaceleración.

Signos y síntomas:
Perforación timpánica, hemotímpano y una hipoacusia mayor (entre 30 y 60 dB) de tipo transmisión.

Tratamiento: 
Se remite a la cirugía, la cual debe realizarse luego de un tiempo prudente, a través de una timpanotomía exploradora.
Figura 5.3: Interrupción de la cadena osicular


5.4.- Fracturas longitudinales del peñasco

Etiología:
- Accidentes automovilísticos.
- Caídas.
- Accidentes en bicicleta.
- Lesión por convulsión o estado de postictales.
- Peleas o asaltos.
- Armas de fuego.
- Accidente ecuestres.

Signos y síntomas:
- Desgarro de la piel del CAE y de la membrana timpánica causando otorragia.
- Hipoacusia conductiva.
- Alteraciones articulación incudoestapedial, luxación del martillo o fractura de las cruras del estribo.

Tratamiento:
- Timpanotomía exploratoria y reparación de la MT.
- Antibiótico-terapia.
- anti-inflamatorios.
- Indicaciones quirúrgicas.
- No se debe hacer lavado de oídos en caso de otorragia.
- Evaluación neurológica.

Figura 5.4: Fracturas longitudinales del peñasco


5.5.-Fracturas Transversales del peñasco

Etiología:
- Accidentes automovilísticos.
- Caídas.
- Accidentes en bicicleta.
- Lesión por convulsión o estado de postictales.
- Peleas o asaltos.
- Armas de fuego.
- Accidente ecuestres.

Signos y síntomas:
- Destrucción funcional de la cóclea y del laberinto membranoso.
- Hemorragia del oído medio, estallido de la ventana oval y de la ventana redonda.
- El compromiso de la cápsula ótica es frecuente.
- Compromiso del nervio facial es frecuente.

Tratamiento:
- Antibiótico-terapia.
- anti-inflamatorios.
- Indicaciones quirúrgicas.
- No se debe hacer lavado de oídos en caso de otorragia.
- Evaluación neurológica.
Figura 5.5: Fracturas Transversales del peñasco


5.6.-Fracturas mixtas del peñasco

Etiología:
Traumatismos severos y múltiples, pueden afectar el oído medio y el oído interno.

Signos y síntomas:
- Vértigo.
- Hipoacusia neurosensorial o conductiva.
- Hemotímpano.
- Desgarro de la piel del CAE.
- Parálisis facial.

Tratamiento:
- Antibiótico-terapia.
- anti-inflamatorios.
- Indicaciones quirúrgicas.
- No se debe hacer lavado de oídos en caso de otorragia.
- Evaluación neurológica.
Figura 5.6: Fracturas Mixtas del peñasco

5.7.- Laberintitis

Etiología
Enfermedad del hueso del oído medio e interno localizada en la capsula ótica
Recarga óseo por áreas de neoformacion ósea.
Este proceso se puede difundir al estribo, al oído interno o a ambas áreas.

Signos y síntomas
-Hipoacusia de conducción progresiva mayor en los tonos graves al inicio generalmente es bilateral y simétrica.
-Hipoacusia mixta

Tratamiento
-Audífonos de conducción ósea
-Microcirugía


6.-Traumatismos

6.1.- Ruptura de la membrana timpánica

Etiología
Introducción de cuerpos extraños
Lesiones por golpe directo sobre el oído como una bofetada o caída al agua
Lesiones por trauma sonoro intenso

Signos y síntomas
La otalgia es infrecuente
 Otorragia
Presencia de hipoacusia leve

Tratamiento
No se recomienda la manipulación y si aparecen signos de infección (otorrea purulenta) se deben usar antibióticos y gotas locales. En los casos de perforación mas amplias se debe operar de inmediato



Figura 6.1 : ruptura de la membrana timpanica

Figura 6.1 : ruptura de la membrana timpanica


6.2.- Hemotímpano

Etiología
Es un derrame hemático a consecuencia de un golpe, generalmente, una fractura del peñasco y con tímpano intacto

Signos y síntomas
-Coloración azul violáceo en la membrana timpánica
-Hipoacusia de transmisión, en ocaciones mixta

Tratamiento
-Antinflamatorios 


Figura 6.2: Hemotimpano


No hay comentarios:

Publicar un comentario