1.1 Aplasia de Michel
Etiología:
- -Detención del desarrollo del oído interno
- -Carácter autosómico dominante
Signos y síntomas:
- .-Ausencia total del laberinto membranoso y óseo
- -Funcionalmente el paciente tiene una hipoacusia
neurosensorial total o Cofosis
Tratamiento:
- -Implante tronco encefálico
- -No es posible tratar con implante auditivo
1.2 Aplasia de Mondini
(Malformación de la espira basal coclear (no se llega a
formar las dos vueltas y media)
Etiología:
Etiología:
- - Debido a la detención del desarrollo a la sexta
semana de gestación.
- -Alteraciones morfológicas y funcionales del
caracol.
- -Carácter autosómico dominante.
Signos y síntomas:
- Malformación de los conductos semicirculares
- -Hipoacusia neurosensorial
Tratamiento:
- -Prótesis
auditiva según el grado de hipoacusia neurosensorial
- -Implante coclear
1.3 Aplasia de Scheibe
Etiología:
- -Malformación en la parte inferior del laberinto
membranoso (sáculo y conducto coclear)
- -Herencia autosómica recesiva
Signos y síntomas:
- -Hipoacusia neurosensorial con audición residual
de frecuencias bajas
Tratamiento:
- -Protesis auditiva
1.4 Aplasia de Alexander
Etiología:
- -Falta de desarrollo del órgano de Corti y
ausencia neuronal
Signos y síntomas:
-Deformación del acueducto coclear y de la espira
basal de la coclea
- -Hipoacusia mayormente para frecuencias altas
Tratamiento:
-Prótesis
auditivas
2.1 Sífilis
-
Es una enfermedad infecciosa crónica
-
Se puede clasificar en; Temprana y tardía
Etiología:
-Producida por treponema Pallidum.
Signos y síntomas:
- - Hipoacusia neurosensorial fluctuante y lenta.
- -Hidropesia endolinfatica.
- -Acúfenos.
- -La discriminación del habla suele estar
desproporcionadamente afectada
-
desequilibrio en presencia de ruidos altos
Tratamiento:
- -Penicilina parenteral en dosis adecuadas para
penetrar las barreras hematoencefálica y hematoperilinfática.
- -Corticosteroides sistémicos administrados junto con
antibioticoterapia
2.2 Toxoplasmosis
Etiología
-Parásito toxoplasma
gondii. Contagio a través de la comunicación placentaria.
-La madre puede portar la
infección por manipulación inapropiada de arena de gato y/o
manipulación o ingesta de carne contaminada.
Síntomas y signos
-Nacimiento prematuro
-Daño en piel y ojos
-Sistema nervioso
-Perdida de la audición progresiva.
Tratamiento
-En el caso del feto infectado se
utiliza pirimetamina y sulfadiazina., en cambio a a
madre portadora de la infeccion se trate con espiramicina.
2.3 Citomegalovirus
Etiologia
Transmisión de citomegaloviruis de la madre infectada hacia al feto por la
placenta.
Sintomas y signos
La mayoría de los bebes nacidos con citomegalovirus son asintomáticos, pero 1
de cada 10 bebes puede presentar:
-Microcefalia
-Depósitos de minerales en el cerebro
-Convulsiones
-Bajo peso al nacer.
-A futuro puede provocar hipoacusia y retardo psicomotor.
Tratamiento
-No
hay tratamiento especifico para el citomegalovirus, pero existe un tratamiento
experimental con el medicamento ganciclovir
que se piensa reducirá la sordera y el retardo psicomotor a futuro.
2.4 Herpes
simples
Etiología:
-Herpes congénito: En el útero
-Herpes adquirido al nacer: Durante el paso por la vía del parto
-Posparto: Inmediatamente después de nacer por besar o tener otro tipo de contacto con alguien que tenga herpes labial.
-Herpes congénito: En el útero
-Herpes adquirido al nacer: Durante el paso por la vía del parto
-Posparto: Inmediatamente después de nacer por besar o tener otro tipo de contacto con alguien que tenga herpes labial.
Sintomas y signos:
-Encefalitis hepática
-Dificultades respiratorias
-Letargo
-Daño cerebral
-Coma
-Hipotermia
Tratamientos
-Las
infecciones por herpes son tratadas con medicamentos intravenosos, siendo el
Aciclovir el antiviral más utilizado.
2.5 VIH
Etiología
Existen
3 modos de contagio
-Intrauterina: ocurre por via transplacentaria
-Intrauterina: ocurre por via transplacentaria
-Intraparto: ocurre por contacto
directo del feto con la sangre materna infectada por secreciones del tracto
genital durante el parto.
-Por leche materna: Ocurre en la
primeros meses
Síntomas y signos
-Tinitus
-Hipoacusia sensorio neural
-Gangios linfáticos inchados
-Cansancio persistente
-Visión borrosa y dolores de cabeza
Tratamientos:
No existe
cura pero se ocupan medicamentos para combatir la infección de VIH como la Terapia Antirretroviral de Gran Actividad como:
-Aptivus
-Invirase
-Lexiva
-Norvir
![]() |
Figura 2.5: VIH |
2.6 Sarampión
Etiología:
- Esta enfermedad afecta principalmente a la piel, se
cataloga como una infección epidérmica, producida por un virus RNA.
Signos y
Síntomas:
-Los problemas acústicos que produce esta enfermedad son:
-HNS bilateral simétrica (moderada o grave),
-También puede haber alteración vestibular.
Tratamiento:
-El tratamiento de la HNS varía dependiendo de la severidad
de la misma, para hipoacusias más severas, simplemente las prótesis auditivas,
a veces no ayudan lo suficiente por lo que se recomienda un implante coclear para así
tener un mejor desempeño en el diario vivir.
2.7 Rubeola
Etiología:
- La enfermedad es causada por el virus de la rubéola, un
togavirus que se desarrolla en una sola cadena genómica de ARN. El virus es
transmitido por vía respiratoria y se replica en la nasofaringe y en los
nódulos linfáticos.
Signos y
Síntomas:
- Los síntomas en el Oído Interno que se desarrollan a partir
de esta enfermedad son:
- HSN
- Microcefalia
- Déficit Intelectual,
- Lesiones oculares y cardiopatías
Tratamiento:
-El tratamiento de las HSN varía dependiendo de la severidad
de la misma, usando audífonos, de ser muy grave o severas se recomienda
implante coclear.
2.8 Hipoacusia inducida por otoxicos
Etiología:
-La hipoacusia se produce por agentes exógenos y endógenos.
Signos y
Síntomas:
-Los signos y síntomas que producen estos agentes exógenos y
endógenos son:
- Tinnitus agudo
- HNS
- Vértigo.
Tratamiento:
-El tratamiento que se recomienda un Tratamiento preventivo,
de tener HNS se recomienda audífono dependiendo de su grado, de ser un grao
severo a grave se recomienda el implante coclear.
2.9 Trauma acústico agudo
Etiología:
- Se produce por exposiciones a ruidos o sonidos, ya sean de
alta intensidad y de un momento a otro, generalmente producidos por una
explosión de una bomba o un disparo por ejemplo.
Signos y
Síntomas:
- Los síntomas que produce este trauma son:
-HSN (afección a frecuencias mayores a 2000 Hz)
-Acufeno (Tinnittus)
Tratamiento:
-El tratamiento a esta patología producida por la exposición
a ruidos de un momento a otro, va dirigido a la hipoacusia. La hipoacusia puede
no ser curable. El uso de un audífono puede ayudarle con la audición y comunicación.
2.10 Trauma acústico crónico
Etiología:
- Se produce por exposiciones largas y cotidianas a ruidos o
sonidos, ya sean de alta intensidad, generalmente producidos en la industria y
más comúnmente la metalúrgica.
Signos y
Síntomas:
- Los síntomas que produce este trauma son:
- Afectación en lo sonidos de 4000 Hz bilateralmente y simétrico
Tratamiento:
- El tratamiento para esta patología es de uso de audífonos
y no estar expuestos a volúmenes exacerbados por un tiempo prolongado ya que
esto empeorara a una patología o el uso de tapones para oídos de seguridad.
2.11 Neurinoma
del acústico
Etiologia:
Tumor benigno bien encapsulado de crecimiento
lento
Uno de los tumores intracraneano mas frecuentes
Se encuentra mayoritariamente en mujeres en
una proporción 3:2
La mayoría de los casos corresponde a lesiones
unilaterales, aunque pueden encontrarse bilaterales.
Signos
y síntomas:
Los síntomas iniciales corresponden a los de
un tumor que crece lentamente en el CAI
Acufenos e hipoacusia unilateral progresiva
Ocasionalmente presenta sordera súbita
Tratamiento:
2.12 Laberintitis
serosa
Etiología
No hay invacion directa de bacterias: toxinas,
medidadores inflamatorios
Signos
y síntomas
Otitis media aguda o crónica activa
Hipoacusia sensorial leve o moderada
Vértigo nistagmo, unidireccional
Tratamiento
Antibiótico
Aseo quirurgico
2.13 Laberintitis
supurada
Etiología
Hay invasión directa de bacterias
Signos
y síntomas
Hipoacusia sensorial severa
Paciente comprometido en su estaso general
Tratamiento
Antibiótico parenteral
Aseo quirúrgico
No hay comentarios:
Publicar un comentario